Desde Hipócrates 5 siglos A.C,Isla de Cos, hay cataratas de definiciones que el padre de la medicina,llamado así porque compiló,no por ser su inventor,pero debemos reconocerle el haber incorporado los conocimientos intuitivos del saber psicológico merced a su cristal de observador empírico y agudo:
Principalmente el apuntar su foco al padecimiento de Pipino El Grande, víctima de sus deseos por la esposa de su padre que tomó el deseo hasta obsesión angustiosa,llegando a una depresión melancólica,pasando por lo que se dió en denominar "Equivalente de angustia" a saber :sudaración en las manos, sensación de hipotensión,taquicardia, a veces asociado a mareos (mal del mar y o vértigo(sensación de caída vertical) aunque menos frecuente este último síntoma:
Son manifestaciones de un transtorno psicosomático.
Ante tamaña representación en modo alguno ha leerse suprimiéndolos apelando a los llamado "psicodrogas"",lo que implica, cuando menos un grueso error.
Si evitamos ver con nuestros ojos, a nuestra mascota muerta, a ,tapándolos con una cortina de psicofármacos,esta no volverá a la vida por negar que nos dejó.
La angustia aquí opera como "señal" o de aviso de que que hay algo para resolver, nos habla del ser y del hacer como nos transmitieron pensadores como Heidegger; Sartre;Kierkegard ,clínicos como Lowen(el padre de la bioenergética-tema de próxima emtrega) y otros.
Había coincidencias que la angustia y su manifestación se convertiría en un indicador de oportunidad y nosotros agregamos,oportunidad de desfogar(sacar, expresar),las emociones subyacentes a todo acontecimiento traumático, utilizando como elemento catártico(destapar en caño),la toma de conciencia, no la negación,pues ésta puede conllevar o retener las inervaciones del sistema muscula voluntario y sensorio-perceptivo desembocando tanto en parálisis histéricas(conversión de órganos),espasmos, algias (dolor) parestesias pudiendo traspasar fronteras en funciones automáticas que en grado variable están sujetas al control voluntario: ej: comer, devolver, espirar,toser, controlar o relajar el intestino o vegija..
En sucesivas entregas ampliaremos el concepto de deseo-real-realidad-ciencia-sabiduría,enamoramiento-amor.
Definición de Angustia del diccionario;
Sufrimiento y preocupación intensos provocados por un peligro o una amenaza.
ansia, congoja.
2 Sensación de malestar que se tiene en el estómago
cuando se quiere vomitar. ansias, temblor, náusea.
Agregado de Wikipedia:
La angustia (etimología: del indoeuropeo anghu-, moderación, relacionado con la palabra alemana Angst) es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”). En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema o miedo. Sin embargo, por ser un estado afectivo de índole tan particular, ha sido tema de estudio de una disciplina científica: la psicología, y especialmente del psicoanálisis, que ha realizado los principales aportes para su conocimiento y lo ha erigido como uno de sus conceptos fundamentales. Como todos los conceptos freudianos, el de Angustia fue construido por Freud poco a poco, articulándose a la vez con los demás que integraban la teoría psicoanalítica en pleno desarrollo, y creciendo a la luz de los nuevos descubrimientos que el maestro vienés realizaba en su práctica clínica.(Ampliaremos notas de autoría en próximas entregas)
NOTA Generalmente en plural con el mismo significado
que en singular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario