lunes, 21 de enero de 2013

TERAPIAS VIBRACIONALES

CONCEPTO DE NUEVOS PARADIGMAS.
TERAPIAS VIBRACIONALES-ENERGIA.

 



 LAS  TERAPIAS VIBRACIONALES constituyen una filosofía de la curación que enfoca a la persona como un todo, una unidad cuerpo, mente espíritu y la trata mediante la administración de quantum calibrados de energía ajustadas al sistema multidimensional humano el cual representa  el espectro total de energías en el plano físico, mental y planos etéreos.
Reequilibra los sistemas energéticos superiores que controlan las pautas de manifestación celular. Ejemplos de ellas son la homeopatía, las terapias florales, la gemoterapia entre otras.
El termino vibración define una de las variables periódicas del estado de un sistema físico en tanto a su posición de equilibrio.La vibración es una de las características ondulatorias de la materia, tanto densa como sutil y viene dada mayormente por la actividad dinámica del átomo, tanto si este forma parte de un organismo viviente, como si no.
Esta actividad vibratoria es producto de la rotación de electrones sobre el núcleo, la propia movilidad de este y por el movimiento de otros elementos subatómicos.
Esta terapéutica, hace referencia a los conceptos refluctuación, vibración, materia, energía átomos, espacios vacíos, etc., nociones que entrelazan la red teórica que sustenta la explicación de su accionar, resultando la materia, energía que ha perdido velocidad y lo intangible, el alma, el espíritu, energía de otra celeridad.
Poseen la simpleza de la Naturaleza, que vibra, exuda, danza cósmicamente, es agobiante por épocas, otras magnificente, fluye permanentemente conteniéndonos.
El universo posee una red nerviosa, circulación, órganos.
Intentemos ver nuestro cuerpo de una manera distinta a la que habitualmente refleja el espejo.
Es sencillo imaginarnos dentro de la Naturaleza y allí junto a las plantas, piedras, animales, agua, viento, aire y fuego, nuestro cuerpo se recorta con el envoltorio que contiene la mente, el alma, el espíritu y similares componentes: agua , aire, viento y fuego.
UN CAMBIO DE PARADIGMA:
Las Terapias Vibracionales sostienen el   principio de que todo cuanto es, es conciencia o energía en diversas manifestaciones. Considera al ser humano como una unidad de conciencia en evolución, producto de la integración de diferentes campos de energía o niveles: físico, emocional y mental-espiritual y concibe la enfermedad como una consecuencia de la fricción entre estos niveles de conciencia
En el universo todo está impregnado de energía, el mundo vegetal, animal, mineral; cada color tiene su propia energía vibratoria y las numerosas frecuencias y radiaciones interactúan unas con otras: Éste es el juego que mueve la creación entera. Es un proceso de mutación y evolución en el cual todos estamos implicados.
Las terapias vibracionales sutiles ejercen su mecanismo de acción fundamental sobre el campo de energía, lo que desencadena una acción o efecto secundario sobre el cuerpo físico. El cuerpo energético, el “molde” o arquetipo sobre el cual se construye el cuerpo denso, rodea al cuerpo físico como si fuese una especie de envoltura imperceptible a los ojos físicos porque vibra en una frecuencia más alta. El cuerpo energético es sensible, entre otros estímulos vibratorios sutiles, a la luz, al color, al sonido, a las formas, figuras, a los campos electromagnéticos y las imágenes mentales, ante  los cuales reacciona sin necesidad de que haya un contacto físico directo.
El investigador ruso Semion Kirlian desarrolló la fotografía electrográfica que permitía visualizar las alteraciones que se producían en la energía vital de organismos enfermos.
En la actualidad, de acuerdo con las últimas investigaciones en medicina energética o vibracional “todo elemento vivo está rodeado por un patrón holográfico de energía que aporta información codificada para el desarrollo del embrión y posteriormente del feto, así como una plantilla para la reparación celular en caso de daños infligidos al organismo en vías de formación”
El cambio actual de paradigma implica una transición del modelo mecanicista newtoniano al paradigma Eisnteniano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario