CUANTAS PERSONAS SE PREGUNTARÁN POR PADECERLO O VERLO EN OTRAS PERSONAS, UNA INCAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA IDENTIFICAR SUS EMOCIONES Y EN CONSECUENCIA, EL IMPEDIMENTO DE DARLES EXPRESIÓN VERBAL.
Tiene un origen neurológico, Y asimismo de crianza en la primera infancia, no obstante se dañan partes orgánicas mientras ocurre
Es la incapacidad de darle expresión verbal a los afectos, por cierto no reconocidos,sin asociarlo a las sensaciones corporales.
Múltiples hipótesis abonan su origen
Si los padres, por una razón cualquiera (depresión, personalidad frágil, inestabilidad emocional o incluso alexitimia) no le aportan al niño suficientes indicaciones verbales sobre las emociones que experimenta, este puede encontrarse falto de palabras, reflejo de la pobreza de sentimientos identificados (WP)
Características de la alexitimia
• Impedimento para reconocer y comunicar sentimientos.
• Dificultad para diferenciar los afectos de sensaciones corporales.
• Pobre capacidad de simbolización: escasa o nula fantasía y actividad imaginativa.
• Predilección para ocuparse de eventos externos más que de experiencias internas.
• Excesivo conformismo social, que se puede engañarse con "normalidad", pero que es un comportamiento rígido sujeto a reglas convencionales.
• Impulsividad: los conflictos se manifiestan en acciones irreflexivas, sin que el propio sujeto las relacione con las emociones subyacentes.
• Tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas, ya sea de dependencia o de aislamiento.
• Impedimento para reconocer y comunicar sentimientos.
• Dificultad para diferenciar los afectos de sensaciones corporales.
• Pobre capacidad de simbolización: escasa o nula fantasía y actividad imaginativa.
• Predilección para ocuparse de eventos externos más que de experiencias internas.
• Excesivo conformismo social, que se puede engañarse con "normalidad", pero que es un comportamiento rígido sujeto a reglas convencionales.
• Impulsividad: los conflictos se manifiestan en acciones irreflexivas, sin que el propio sujeto las relacione con las emociones subyacentes.
• Tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas, ya sea de dependencia o de aislamiento.
Debe subrayarse que la alexitimia no aparece en las clasificaciones psiquiátricas, y no es un constructo generalmente aceptado, pero ha demostrado tener valor heurístico puesto que ha dado lugar a numerosas investigaciones. Ref: Wi.Pedia
Hay un correlato de la alexitimia con el trastorno por estrés postraumático, depresión, trastorno de pánico, anorexia, bulimia y adicciones.
El término alexitimia , fue acuñado en 1972 por el doctor Peter Sifneos, un psiquiatra de Harvard, para referirse a un tipo de pacientes que «dan la impresión de ser diferentes, seres extraños que provienen de un mundo completamente distinto al nuestro, seres que viven en medio de una sociedad gobernada por los sentimientos». Los alexitímicos, por ejemplo, rara vez lloran pero, cuando lo hacen, sus lágrimas son copiosas y se quedan desconcertados si se les pregunta por el motivo de su llanto. Una paciente alexitímica, por ejemplo, quedó tan apesadumbrada después de haber visto una película de una mujer con ocho hijos que estaba muriendo de cáncer, que aquella misma noche se despertó llorando. Cuando el terapeuta le sugirió que tal vez estuviera preocupada porque la película le recordara a su propia madre --que, por cierto, también se hallaba a punto de morir de cáncer--, la mujer se sentó inmóvil, desconcertada y en silencio. Luego, cuando el terapeuta le preguntó qué era lo que sentía, lo único que pudo articular fue que se sentía «muy mal» y agregó que, a pesar de las ganas de llorar que experimentaba, ignoraba cuál era el verdadero motivo de su llanto. Ése
es precisamente el nudo del problema. No es que los alexitimicos no sientan, sino que son incapaces de saber y especialmente incapaces de poner en palabras lo que sienten”
es precisamente el nudo del problema. No es que los alexitimicos no sientan, sino que son incapaces de saber y especialmente incapaces de poner en palabras lo que sienten”
(ref Daniel Goldman.
De tal modo que es usado en el sentido vulgar como "Esa persona no tiene sangre"," "parece de mármol",no puede ser que no sepa lo que le pasa, o lo que siente", y ese ser humano quizás pretenezca al 7% de la población que lo padece,
No hay comentarios:
Publicar un comentario